jueves, 16 de febrero de 2012

Introducción


Las células se reproducen duplicando tanto su contenido nuclear como el citoplasmático y luego dividiéndose en dos. La etapa o fase de división posterior es el medio fundamental a través del cual todos los seres vivos se propagan.
En especies unicelulares como las bacterias y las levaduras, cada división de la célula única produce un nuevo organismo.
Es especies pluricelulares se requieren muchas secuencias de divisiones celulares para crear un nuevo individuo; la división celular también es necesaria en el cuerpo adulto para reemplazar las células perdidas por desgaste, deterioro o por muerte celular programada.
Así, un humano adulto debe producir muchos millones de nuevas células cada segundo simplemente para mantener el estado de equilibrio y si la división celular se detiene el individuo moriría en pocos días.
El ciclo celular comprende el conjunto de procesos que una célula debe realizar para cumplir la replicación exacta del ADN y la segregación (separación o división) de los cromosomas replicados en dos células distintas.
La gran mayoría de las células también doblan su masa y duplican todos sus orgánulos citoplasmáticos en cada ciclo celular: De este modo, durante el ciclo celular un conjunto complejo de procesos citoplasmáticos y nucleares tienen que coordinarse unos con otros.
Las plantas y los animales están formados por miles de millones de células individuales organizadas en tejidos y órganos que cumplen funciones específicas. Todas las células de cualquier planta o animal han surgido a partir de una única célula inicial —el óvulo fecundado— por un proceso de división.
En lo que respecta a la división o reproducción del núcleo celular (segunda etapa del ciclo celular), existen dos variantes, dependiendo del tipo de célula que deba dividirse o reproducirse: la mitosis y la meiosis.


2 comentarios:

  1. Fuentes Internet:
    http://www.iespando.com/web/departamentos/biogeo/2BCH/PDFs/20Meiosis.pdf
    http://www.windows2universe.org/earth/Life/genetics_meiosis.html&lang=sp
    http://www.phy229.group.shef.ac.uk/wiki/index.php/Image:MitosisvMeiosis.jpg
    http://mail.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/meiosis.htm#Table%20of%20Contents
    Ver en youtube
    http://www.youtube.com/watch?v=EsHfBINTWuE
    http://www.youtube.com/watch?v=0fge7yz8-xs&feature=related
    http://www.youtube.com/watch?v=CAX_x2E3iPQ&NR=1
    http://www.youtube.com/watch?v=-9DP5fveyVQ&NR=1
    Ver también:
    http://profeblog.es/blog/joseluis/tag/cromatida/

    Para ver una animación de la meiosis, ir a:
    http://www.biologia.edu.ar/animaciones/inciclo.htm

    ResponderEliminar
  2. Querido profesor: Agradecemos su visita al blog esperamos que este diseño sea de gran utilidad y pueda ser utilizado como una alternativa donde se utilice las TIC'S

    Cordialmente Autores
    Diana Marcela Diaz
    Karen Juliette Susa
    Sebastian Obviedo
    Lorena Medina
    Si se tiene una duda reproduccioncelularupn@gmail.com

    ResponderEliminar